titulo

Noticias de enero a junio 2007

Foro Nuevas Políticas de Ocupación del Territorio

Taller de Fabricación II

La Fortaleza de una Idea

Cuatro Miradas a dos Maestros Modernos

Buscando a Mies

VOCES, VISIONES Y SILENCIOS

Tendencias del diseño interior

Festival Voz Ucevista 2007

Visiones multidisciplinarias de intervenciones físicas-espaciales en la ciudad de Caracas

III Simposio Ambiente y Desarrollo

Gerry Weil + Tulio Chuecos
En Concierto

TEORÍA, HISTORIA, CRÍTICA y DISEÑO

De la Bauhaus
a la Ciudad Blanca de Tel Aviv

Sexto Aniversario de la Fundación
Instituto Botánico

1er Ciclo de Conversatorios

Ley Orgánica de Educación

Políticas de vivienda y hábitat

15 aniversario de la UDE FAU UCV

VIVIR o MORIR en LA LIMONERA

El Tiempo de la modernidad en Caracas

II Simposio Instrumentos Arquitectónicos

DESARROLLO DE  LA LIMONERA

Filosofía de las Ciencias II

Arhitectura 1906 : Arquitectura reciente en Venezuela

Primer Seminario sobre Gestión Urbana y sus Instrumentos

Otorgado Premio Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria 2006 al Hospital Cardiológico Infantil

CONSTRUYENDO REDES

FAU - UCV y Empresas cooperar para desarrollar

Barrios en transformación

Inquietudes Museográficas

Miradas sobre la vulnerabilidad de Caracas

5 lecciones de Villanueva

Postgrado 2007

En Busca de lo Sublime Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas

Niemeyer en el Avila

Jorge Rigamonti
Premio Nacional de Arquitectura
2004-2005

CAC Especialización en Museología

CAC La Sociedad de Riesgos

65 Aniversario
Escuela de Arquitectura

Primer Seminario sobre Gestión Urbana y sus Instrumentos

CAC El Dibujo y la ciudad

Oferta Docente 1-2007

Adolf Loos en la FAU

Premio Anual"Francisco de Venanzi"

 

La Fortaleza de una Idea

Fuerza de Santiago de León de Caracas

Maciá Pintó

Este libro trata, sobre todo, de la fuerza de una idea que se hizo proyecto y como tal realidad; refiere los proyectos "ideales" de fortalezas para el Nuevo Mundo y en particular para Caracas; proyectos construidos por una hermosa geometría de trazos que reivindican un orden racional no exento de sueños, que terminaron convertidos en sólida materia, moldeada y facetada por la forma consistente de una obra, olvidada y expuesta a las inclemencias del tiempo, y hoy reconstituida por un nuevo proyecto, que les da vida en el mundo virtual del ordenador, completando así el ciclo recurrente de una idea hecha de sueños.

En este largo proceso, idea, proyecto, geometría, orden, sueños, materia y forma, se encadenan y superpo­ nen para cimentar estas fortificaciones destinadas a la defensa; producto del arte de la ingeniería militar, son hechos de arquitectura de los mas significativos y permanentes del proceso de conquista y coloniza­ción de América y también de Venezuela.

Hoy las fortificaciones ya no tienen interés para la guerra, sólo para una guerra de trazos con cañones sobre papel, como en el juego de los niños; sin embargo, las fortificaciones tienen hoy no sólo un valor histórico, sino estético y ambiental.

Su importancia reside más, en la fuerza de una idea de proyecto que se impuso, con un esfuerzo titánico, sobre un mundo nuevo; también en la evidencia material, por ser presencias y testigos indestructibles que permanecen por sobre el olvido y la desidia de los hombres.

Ellas son testimonio de la presencia del hombre frente a la naturaleza virgen, ellas son expresión de la racionalización geométrica contrapuesta y en consonancia con las formas naturales; una manera no sólo de protegerse por la densidad de la materia, de la piedra o la tierra apisonada; sino de imponerse sobre el territorio, una manera de dar forma al suelo, de artificializar y cambiar el medio físico; una forma de sumar una geografía diseñada y cartografiada, a la geografía natural, para representarla y apropiársela sobre el papel, para nombrarla, señalando los accidentes y atributos, los pasos y los cruces de caminos, los puntos de dominio visual; los trazos de la mirada, antes que la trayectoria de los proyectiles, de mosquetes y cañones.

Estas fortificaciones son pequeñas montañas artificiales, de intrincada geometría, hechas de una fuerte amalgama de razón y naturaleza, deseos e ideas, volumen y espacio, voluntad y constancia; sus terraple­nes, fosos, garitas, aristas, muros y oquedades; constituyen una arquitectura de luces y sombras de aquila­tada belleza, guiada por el ideal Renacentista. Arquitectura de la razón o de la sinrazón, obedece al sueño de un orden, que traza ciudades, impone leyes, modos de vida, creencias y valores.

Estas fortalezas, ingenios de ingeniería militar, están ancladas a un sitio, referidas a un exterior o un es­ pacio interior, protegen un paso o preservan una guarnición, almacén o pertrechos; de trazado regular, referidas a formas geométricas, círculos o cuadrados, con bastiones trapezoidales y murallas poligonales o estrelladas; están cerradas sobre si mismas.

Ellas están referidas a ''modelos" ideales asentados en los tratados, pero su implantación, enriquece la enorme variedad de morfologías y tipos constructivos; su geometría definitiva no es sólo la del trazo elíptico o la parábola de los proyectiles, ni la del orden y proporciones arquitectónicas o compositivas; sino también, la del accidente topográfico, la de los materiales empleados, las condiciones de tamaño y escala, su uso y funciones defensivas.

Así los puntos de defensa se disgregan y encadenan sobre el territorio, cumpliendo cada uno su función; pues en una ciudad como Caracas, su principal defensa es El Avila; la secuencia del litoral, la montaña y el valle, forman un sistema, que articula y regula los puntos de entrada y salida de la ciudad. A la escala monumental de la montaña, la acompañan entonces, pequeños bastiones que se inscriben en ella, dominando el paisaje distante, conectando en pequeños intervalos, el litoral con la ciudad. Así entre La Guayra y Caracas, la Montaña se constituye en la mas formidable fortaleza.

Los pasos estrechos, el encuentro de caminos, los puntos altos, pero sobre todo, las zonas libres de todo obstáculo visual y físico, como la "esplanada" y el mar, extendidas ante el baluarte o la muralla son fundamentales para el papel a cumplir por estas defensas; como en un tablero de juego o una mesa de billar ,el movimiento de las piezas y las trayectorias de los disparos, trazan un dibujo que extiende las líneas y ángulos en todas las direcciones, sobre un territorio ideal, impuesto por sobre los accidentes geográficos; es el territorio que enlaza ese modelo ideal originario con el modelo de la simulación virtual del ordenador actual: una idea revisitada y reconstruida a partir de las bases de un modelo de proyecto, que por encima de su existencia proyectada o real, nos permite hoy reconstruir su imagen con igual fuerza evocadora, de lo que fue y desapareció, o de lo que pudo haber sido y no fue.

Una arquitectura que debemos valorar y que aun permanece, reconstruida en sitio o en la me­ moria, pues trasciende lo que fue la arquitectura civil de las ciudades de ese momento, por su complejidad funcional, técnica y constructiva; por su perfecta simetría y clara y contundente configuración formal; no solo de las plantas, sino de los alzados, del variado y a veces complejo desarrollo en vertical, con terraplenes, fosos, terrazas, planos inclinados y rampas, murallas y "troneras" para los cañones, almacenes de pólvora, cuarteles para la tropa y torres vigía. La planta estriada, expandida de las fortalezas se transforma, levantada en el espacio, en volumetría pura, tallada en la piedra, con sus aristas y puntas que se continúan con la montaña.

En ellas son fundamentales dos fuerzas aparentemente contradictorias que terminan sumándose; la que se destaca y aisla, por la abstracción geométrica y racionalista, manteniendo las distancias con la naturaleza; y la de mimesis o de integración orgánica con el medio natural en que se im­ plantan estas construcciones; así modelo de proyecto y morfología del suelo se superponen en un variado repertorio tipológico.

Condiciones naturales y artificiales componen las fortificaciones, modelos reales y virtuales ilus­ tran este libro, tal como en los tratados se indicaba, en el proceso de "delineación", señalado en el apartado de la "escenographia", al reunir plantas y alzados, para representar una vista en perspectiva.

Reunir al modelo ideal o al referente real de la evidencia empírica, para reconstruir el modelo virtual, no es sino seguir la lógica de estas fortalezas abaluartadas, con esquemas abiertos o ce­rrados, que se miran a si mismos, escalonados por terrazas, para verse entre ellas, o circunscritas por repetidos perímetros que se desdoblan siguiendo el ciclo recurrente del trazado, donde las distintas partes deben ser, como indicaban los tratados," vistas y flanqueadas las unas de las otras"; cumpliendo así con un doble juego de espejos, para protegerse y mirarse a si mismas y al pasado, desde un proyecto que no ha dejado de ser revisitado desde su origen, por la fortaleza de su idea.

Autores: Miguel von Fedák, Gerardo Rojas
Editorial: Oscar Todtmann Editores
2006

De venta en: Coordinación de Extensión. Sala de Exposiciones Carlos Raúl Villanueva. Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV

 

Cuatro Miradas a dos Maestros Modernos

4 miradas a 2 Maestros Modernos

Curso de Ampliación de Conocimientos
Maestría de Diseño Arquitectónico

Cuatro Miradas a dos Maestros Modernos
Dictado por: Ricardo Daza
Universidad Nacional de Colombia
Del 11 al 15 de junio de 2007
Inscripciones: del 21 de mayo a al 8 de junio de 2007

Leer más

 

Buscando a Mies

La Coordinación de Estudios de Postgrado, La EACRV y la Maestría en Diseño Arquitectónico
Invitan a la Conferencia :

Buscando a Mies

Dictada por el Profesor Ricardo Daza
Universidad Nacional de Bogotá,Colombia

Viernes 15 de junio PB FAU UCV
3:30 pm

 

Festival Voz Ucevista 2007

Cantando bajo la lluvia


Aula Magna, lunes 4/6 a viernes 8/6

Director Musical: Prof. José "Cheo" Rodríguez
Inscripciones: 21 al 31 de mayo

Relaciones Interinstitucionales
Soc. Olga Durán
tlf: 605 4517 - 605 4571

De la Bauhaus
a la Ciudad Blanca de Tel Aviv

De la Bauhaus a Tel Aviv

En mayo de 2003, The Word Heritage Comité decidió recomendar la inclusión de Tel Aviv en su lista de patrimonios del Mundo. En la reunión número 27 de la UNESCO, celebrada en París, "la Ciudad Blanca de Tel Aviv" fue declarada Patrimonio Moderno de la Humanidad, por resolución número 1.096, con fecha 3 de julio de 2003.

De la Bauhaus a la Ciudad Blanca de Tel Aviv muestra de manera ilustrada y teórica, un siglo de evolución de la cultura judía en la Tierra de Israel. Es un recorrido por el proceso de edificación de un proyecto de vida ciudadana; la luminosa convergencia de un grupo de arquitectos desterrados, provenientes de las diferentes escuelas y tendencias de la arquitectura moderna europea, cultores de lo que se denominaría luego "Estilo Internacional". Estos creadores pensaron el hábitat del hombre, los hogares blancos para el pueblo judío en la Tierra de Sión.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y el Espacio Anna Frank con el patrocinio del Museo Kern de la Unión Israelita de Caracas se complacen en invitarle a la exposición:

DE LA BAUHAUS
A LA CIUDAD BLANCA DE TEL AVIV

Y al Ciclo de Conferencias:

Miércoles 18 de Abril, 5 pm:

"Caracas 1938-1958: Fragmentos de Modernidad"

Arq. Izaskun Landa

La profesora Izaskun Landa es arquitecto graduada en la Universidad Central de Venezuela, M.Sc. en Urban Development Planning de la University College, Universidad de Londres. Imparte cátedras de pregardo de Urbanismo, Historia de la Forma Urbana y Estructura Urbana en el Sector de Estudios Urbanos de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva y Los procesos urbanos en la ciudad latinoamericana en el post-grado de "Planificación Urbana, mención Políticas y Acción Local" del Instituto de Urbanismo, UCV.
Su línea de investigación ha sido Historia de la construcción urbana y territorial en Venezuela.  Logró el premio Carlos Raúl Villanueva al mejor trabajo de ascenso de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV.
Ha participado en el Premio Nacional de Vivienda otorgado por Conavi a la investigación:  "Normas de habitabilidad, seguridad y colectividad en relación a la vivienda y su entorno". En su ejercicio profesional se ha desempeñado en los sectores público y privado.

Miércoles 25 de Abril, 5 pm:

"José Antonio Hernández Casas 50 años de Modernidad en Maracaibo"

Arq. Javier Mariné 

El profesor Javier Mariné es arquitecto graduado en La Universidad del Zulia y Doctor en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid. Su basta vida profesional se inicia en el Estudio de Arquitectura y Paisajismo de la Arq. Ángela Arrieta de Parodi y años más tarde trabaja para la Empresa IBERINSA BARCELONA, España. Actualmente es Jefe de la Cátedra de Estudios Urbanos de Pregrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Además trabaja como arquitecto del Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, es miembro de Consejo de Facultad y Presidente de la Asociación de Profesores de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. 

 
Miércoles 02 de Mayo, 5, pm:

"Tel Aviv una nueva imagen a Consolidar"

Arq. Sete Bassan

Sete Bentata de Bassan es egresada de la Universidad Simón Bolívar (1982). Entre sus obras ejecutadas más importantes figura el Edificio Jet (Palo Verde) y en el área de Urbanismo, cuenta con la Estrategia de Desarrollo Urbano para el Sector Castillito (Ciudad Guayana) y la Estrategia de Desarrollo Urbano para el Sector Santa Rosa (Caracas). Desde 1986, conformó el equipo Bentata, Borrajo y González Arquitectos, abriendo la tienda Caleidos, dedicada a la venta de mobiliario de reconocidas firmas europeas y al desarrollo de proyectos de interiorismo. Desde esa palestra asume el diseño de mobiliario, cuyo resultado se evidencia en las colecciones "Saturno" (1989) y "Siempre verde" (1996). Algunos de sus trabajos de ampliaciones y remodelaciones de casas, apartamentos y restaurantes han sido publicados en la revista DecoNews.

Auditorio Carlos Raúl Villanueva. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UCV

VIVIR o MORIR en LA LIMONERA

VIVIR o MORIR en LA LIMONERA

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS TIENE EL GUSTO DE INVITARLE AL SEGUNDO FORO SOBRE EL TEMA:
"VIVIR o MORIR en LA LIMONERA"
a celebrarse el próximo jueves 10 de mayo en la nueva sede del CAV, ubicada en el Centro Comercial CASA MALL de Los Naranjos del Cafetal. Hora: 7:00 pm

 

 

CONSTRUYENDO REDES

Construyendo redes de investigación

La Coordinación de Investigación y el Consejo Estratégico de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo invitan al evento:

CONSTRUYENDO REDES DE INVESTIGACIÓN EN LA FAU

Primer Encuentro 30 de marzo de 2007 (8:30am-1:00pm)

Entre las actividades programadas, se organizarán grupos de discusión en las siguientes áreas temáticas identificadas a partir de las investigaciones realizadas en los últimos dos años en la FAU.

1 ) Ambiente y Sustentabilidad 4) Ciudad y Sociedad
2) Historia y Patrimonio 5) Informática y Representación Gráfica
3) Tecnología Constructiva 6) Teoría y Proyectación Arquitectónica

Objetivos del evento

•  Crear un espacio de encuentro para investigadores y cursantes de doctorados y maestrías, que trabajen en temas afines y deseen intercambiar ideas o incorporarse a trabajos de investigación en desarrollo dentro de las distintas áreas temáticas de la FAU.

•  Propiciar la formación de equipos de trabajo para formular proyectos por áreas temáticas comunes donde se integren, en forma transversal y multidisciplinaria, las distintas unidades académicas de la FAU a fin de fortalecer los proyectos y potenciar la obtención de financiamientos nacionales e internacionales.

Su asistencia y participación contribuirán a la creación de redes de intercambio para el avance de la investigación en la FAU y beneficiarán directamente su desarrollo académico personal. Se entregará certificado de asistencia. Para garantizar su cupo esa mañana del VIERNES 30 de MARZO se requiere la confirmación de su participación por el correo: cinvestigacion@fau.ucv.ve

Jeannette Díaz
Coordinadora de Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Cronograma

 

Barrios en transformación

Barrios en transformación

En el marco del 65 Aniversario de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo presentó el lunes 2 de octubre, el libro Barrios en transformación. Prácticas de rehabilitación, revitalización y reasentamiento , compilado por la profesora Teolinda Bolívar con la colaboración de Mildred Guerrero e Iris Rosas. Se trata de la tercera publicación que aparece bajo el sello Ediciones FAU-UCV en este caso de forma compartida con la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, el CYTED Red XIV.b Viviendo y Construyendo, la UCV (Rectorado) y la Fondation Charles Leopold Mayer.

 

Miradas sobre la vulnerabilidad de Caracas

Terremoto 195 años después

Terremoto 195 años después
Miradas sobre la vulnerabilidad de Caracas ¿Estamos Preparados?

Facultad  de Arquitectura y Urbanismo
1er piso. Coordinación de Postgrado
Lunes 26 de marzo a las 10:00 am

Conversación con los Especialistas
Un Espacio para la reflexión y discusión para determinar conclusiones y aprendizajes relevantes.
Dirigido a los representantes de Medios de Comunicación  Social  y Comunidad en General

 

5 lecciones de Villanueva

5 lecciones de Villanueva

Conferencia dictada por el
profesor Joel Sanz, en la sede del Colegio de Arquitectos de la provincia de Milano, en el marco de las conversaciones de SERATE DI ARCHITETTURA

Viernes 23 de marzo, 7:00 pm
Unidad Docente 09
Piso 5
Aula Pablo Lasala

 

Postgrado 2007

La Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y la Coordinación de Postgrado
invitan al:

Acto de Apertura
Cursos de Postgrado 2007

Viernes 16 de Marzo
5:00 pm
Auditorio Carlos Raúl Villanueva, PB
FAU / UCV

 

Oferta Docente 1-2007

Fechas importantes:

Pago de arancel (caja)
del  05 de marzo de en adelante 

Preinscripción de Diseño
lunes 12 de marzo (único día)

Retiro material de inscripción
martes 13 de marzo

Inscripción materias teóricas
del 14 al 16 de marzo

El período de retiro de materia
del martes 20 de marzo hasta el viernes 20 de abril 

El inicio de clases será el lunes 19 de MARZO de 2007

Ver Oferta Docente

 

Taller de Fabricación II

Taller de Fabricación II

Curso de Ampliación de Conocimientos
Maestría de Diseño Arquitectónico

Taller de Fabricación (II)
nodo/módulo/fragmento

Dictado por Arq. M.Arch Claudio Labarca (PUC Chile)
Arq. MSc. Alejandro Haiek (UCV-PUC Chile)
Del 04 al 08 de junio de 2007

Leer más

 

VOCES, VISIONES Y SILENCIOS

VOCES, VISIONES Y SILENCIOS

La Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela y el Centro de Investigaciones Postdoctorales CIPOST tienen el agrado de invitarle a la inauguración de la exposición

VOCES, VISIONES Y SILENCIOS
Homenaje a Rafael Cadenas y Eugenio Montejo

Manuel Alzuru, Gloria Fiallo, Felipe Herera, Carlos Zerpa
Jueves 9 de mayo, 5:30 p.m. 9 al 23 de mayo de 2007
Galería Universitaria de Arte, adyacente al Aula Magna Ciudad Universitaria de Caracas

 

Premio Anual Francisco de Venanzi

Las Autoridades Rectorales, el CDCH de la UCV y la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria se complacen en invitar al

Acto de entrega del Premio Anual Francisco de Venanzi a la trayectoria del Investigador Universitario 10° Edición

En el Auditorio Dr. Rafael Ángel Martínez. Facultad de Farmacia, UCV
Viernes 08 de junio de 2007. 5:00 pm

Leer más

 

Visiones multidisciplinarias de intervenciones físicas-espaciales en la ciudad de Caracas

Foto: Spencer Tunick

Con motivo de Celebrarse el 65º aniversario de la Fundación de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, el Sector de Estudios Urbanos invita a participar en el ciclo de charlas:

"Visiones multidisciplinarias de intervenciones físicas-espaciales en la ciudad de Caracas"

Lugar: Anfiteatrica 2, Planta Baja, Área de Talleres, Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.

Jueves 31 de mayo de 2007

"Proyecto de Saneamiento del Río Guaire: una vía hacia la recuperación del espacio urbano de Caracas"
Ponentes: Profa. Florinda Amaya y Prof. Ignacio Marcano
Hora: 2:30 a 3:30 pm

"Proyecto Anauco: una experiencia intersectorial de la EACRV"
Ponentes: Profa. Iris Rosas, Profa. Hilda Torres, Prof. Hernán Zamora y Profa. María E. Hernández
Hora: 3:30 a 4:30 pm

Viernes 01 de junio de 2007

"Experiencia Académica en una Parroquia Caraqueña: San Agustín"
Ponente: Prof. Newton Rauseo
Hora: 2:30 a 3:30 pm.

"Caracas la Vulnerable"
Ponente: Profa. Mercedes Marrero y Prof. Jesús Delgado
Hora: 3:30 a 4:30 pm.

EN CONCIERTO

Ferry Weil + Tulio Chuecos


Gerry Weil + Tulio Chuecos
En Concierto

Viernes 18 de mayo
8:00 pm
Auditorio Carlos Raúl Villanueva.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV

Entradas a la venta en Esperanto y FAU UD9, Coordinación de Extensión y CEA

Estudiantes: Bs. 20.000
Público general: Bs. 30.000

Estacionamiento

Post_Concert: RADIO FAU

www.myspace.com/tuliochuecos

 

 

Sexto Aniversario de la Fundación
Instituto Botánico

Jardín Boánico

El próximo 9 de mayo de 2007, la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, celebrará su décimo sexto aniversario, motivo por el cual se han organizado una serie de eventos científicos y culturales para toda la comunidad universitaria, estudiantes y público en general amante de la naturaleza.

 A continuación se detallas las actividades:

  • 9 de mayo: Acto Aniversario. Bautizo de la Guía Ilustrada de Hongos Liquenizados de Venezuela y  Presentación de la Filarmónica Nacional. Lugar: Auditorio de la FIBV. Hora: 4:00 p.m.
  • 11 de mayo: Conferencia "Historia taxonómica del aguacatero y sus parientes silvestres", presentado por el Ing. Agr. Hernan Ferrer-Pereira. Lugar: Auditorio de la FIBV. Hora: 2:00 p.m. Entrada Libre.
  • 12 de mayo: Rally Ecológico para todo público. Lugar: Jardín Botánico de Caracas. Hora: 9:00 a.m.-1:00 p.m. Costo por persona: 5.000 bolívares. Grupo de 4 integrantes.
  • 28 al 30 de mayo: Curso de Orquídeas. Lugar: Auditorio de la FIBV. Hora: 9:00 a.m. - 12:00 m. y de 2:00 p.m.-4:00 p.m. Costo: 150.000 bolívares. Dictado por el Dr. Germán Carnevali y la Ms. Eliana Noguera.
  • 31 de mayo al 2 de junio: II Muestra de Orquídeas, edición 2007, con la participación de las sociedades de orquídeas del área Metropolitana y Aragua. Costo entrada: 1.000 bolívares.

Para mayor información contactar a Eddy Franco teléfono: 605 39 73

 

1er Ciclo de Conversatorios

¿Para qué y cómo estamos evaluando... en Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura?

Martes 15 de mayo de 2007
Sala de Lectura de la Biblioteca "Alonzo Gamero" Facultad de Ciencias.
Hora: 9 a.m. a 12 m. - duración: 3 horas
entrada gratuita

www.sadpro.ucv.ve

15 aniversario de la UDE FAU UCV

Urb. 2 de diciembre. Leo Matiz, 1957

Jueves 26 de abril de 2007 Hora: 6 pm Lugar: Av. Los Abogados entre calles 14 y 15. Barquisimeto, Edo. Lara.

 

El Tiempo de la modernidad
en Caracas

Urb. 2 de diciembre. Leo Matiz, 1957

La Facultad de Arquitetura y Urbanismo de la UCV, la Fundación Museos Nacionales y la Fundación para la Cultura Urbana, invitan al Ciclo de Conferencias:

El Tiempo de la modernidad
en Caracas

Del 20 de marzo hasta 10 de julio de 2007
los días martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m, en el Auditorio Carlos Raúl Villanueva de la FAU.

Entre los invitados a reflexionar en torno al tema se encuentran:
Arturo Almandoz, Silverio González, Alberto Sato*, Henry Vicente*, Carola Barrios*, Sandra Pinardi, Rafael Castillo Zapata, Luis Miguel Isava, Celeste Olalquiaga*, José Antonio Navarrete, Tulio Hernández, Tomás Straka, Leopoldo Tablante, Ricardo Menénez, Raúl Grioni, Luis Britto García, José Manuel Rodríguez, Luis Angel Duque, Penélope Plaza, Edmundo Ramos, Juan Pedro Posani, María Isabel Peña, William Niño, Enrique Fernández-Shaw
*ponencia via internet

Lugar y fecha de Inscripción:
Instituto de Urbanismo. Piso 4. FAU UCV
Desde el 5 hasta el 27 de marzo de 2007. Telf: 605 2049
Información: Prof. Enrique Fernández-Shaw, email: efernandezshawa@fau.ucv.ve
Telf: 605 2004 /1990

Matrícula:
240.000 Bs. (ciclo completo. Se entregará certificado de asistencia)
15.000 Bs. (por sesión)

Imágen: Urbanización 2 de diciembre (hoy 23 de enero) Leo Matiz, 1957
Cortesía colección
Fundación para la Cultura Urbana

 

DESARROLLO DE  LA LIMONERA

Desarrollo de la Limonera

El Colegio de Arquitectos de Venezuela, les INVITA a participar en EL FORO: "DESARROLLO DE  LA LIMONERA . OPORTUNIDADES DE PROYECTO" "VIVIR o MORIR EN LA LIMONERA"

Panelistas:
Omar Hernández Soc./Urb.
Olga Guedez Ing./Amb
Adriana D'Elias Urb.
Victor Fossi Arq./Urb.

Martes 17 de abril. Nueva Sede CAV, C.C. Casa Mall, Urb. Los Naranjos, El Cafetal
Hora: 7:00 pm

 

Filosofía de las Ciencias II

El Comité Académico del Doctorado en Arquitectura anuncia la apertura de la materia

Filosofía de las Ciencias II

Dictada por le Profesor Alfredo Vallota
Inicio: 23/03/2007

 

Arhitectura 1906 : Arquitectura reciente en Venezuela

Portada de la revista Arhitectura

Dirigido e impulsado por la Coordinación de Extensión de la FAU UCV, el día 27 de octubre se publicó en la revista  Arhitectura 1906 en Rumania la sección Arquitectura reciente en Venezuela. En esta ocasión se publicaron los siguientes proyectos:Casa 948 del arquitecto Víctor González, Casa G, Arq. Alejandro Borges, la ampliación del edificio Polar del arquitecto Juan Carlos Parilli, el Estadio de Gimnasia Artística del arquitecto Jorge Rigamonti, El hospital Cardiológico infantil del arquitecto Carlos Pou, La Villa del Cine, del arquitecto Carlos Pou, el Centro Deportivo Eugenio A. Mendoza de Manrique Tamayo Arquitectos, C.A, y el Centro de Tenis en Cojedes, del arquitecto Joel Sanz.

www.arhitectura1906.ro

 

Otorgado Premio Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria 2006 al Hospital Cardiológico Infantil

Hospital Cardiológico Infantil

La   Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria y la Sociedad Central de Arquitectos   reconoció al Hospital Cardiológico infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, de los Arquitectos Lucas Pou Ruan y Carlos Pou Ruan, con el segundo premio en la categoría: Obra nueva de más de 1000 m²

La entrega del premio se llevará a cabo el próximo lunes 13 de noviembre a las 7:00 pm een Buenos Aires, Argentina. Se expondrán los trabajos presentados y premiados. 

El objetivo del Premio fue ofrecer un reconocimiento a la producción de la Arquitectura para la Salud, provenga del sector público o del ámbito privado, en el convencimiento de que el hecho es un fuerte aliciente para la búsqueda de nuevas y mejores soluciones.

El sentido del presente galardón, es el de poner en evidencia aquellas obras que plantean nuevos y mejores caminos en un campo temático de la disciplina, signado fuertemente por el rigor funcional y tecnológico, entendiendo que el citado rigor no debe ser un obstáculo para la elaboración de propuestas más ricas desde el punto de vista espacial y en concordancia con una concepción de la Institución Médica, que apunte a la "humanización de la atención del paciente".

El jurado calificador en esta ocasión estuvo compuesto por:

- SCA -Sociedad de Arquitectos: Arq. Roberto Frangella - representante
- FADEA - Federación de entidades de arquitectos: Arq. Ricardo Blinder - representante
- AADAIH: Asociación de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria - Arq. Rita Comando - presidente
- SUAIH: Sociedad Uruguaya de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria - Arq. Pedro Elzaurdia secretario
- ABDEH - Associação Brasileira para o desenvolvimento do edifício hospitalar Arq. Flavio Kelner - presidente
- APAES - Asociación peruana de arquitectos especializados en salud - Arq. Clotilde Espinoza Sanabria - representante
- SMAES Sociedad mexicana de arquitectos especializados en salud - Arq. Luis Enrique López Cardiel - representante
- Ministerio de Salud de Chile - Arq. Álvaro Prieto Lindholm asesor: Arq. Guillermo García Fahler

Los premios otorgados en las diferentes categorías fueron: 

Categoría A1. Obra nueva hasta 1000 m²
1er PREMIO

Obra: Centro de Salud, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina
Autor: Dirección de Arquitectura Hospitalaria - Secretaria de Salud Pública - Municipalidad de Rosario 

2do PREMIO declarado desierto

Categoría A2. Obra nueva hasta DE 1000 m²
1er PREMIO

Obra: Instituto Municipal de Rehabilitación de Urgencia de Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Autor: Arqs. Claudio Vekstein y Marta Tello

2do PREMIO

Obra: Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa Caracas - Venezuela.
Autor: Arqs . Lucas Pou Ruan y Carlos Pou Ruan

MENCIÓN

Obra: Clínica Lungavita, Santiago de Cali, Colombia
Autor: Arq. Catalina Díaz Hadad 

Categoría B 1 Refuncionalización hasta 1000 m 2
1er PREMIO declarado desierto.

2do PREMIO declarado desierto.

Categoría B2 Refuncionalización más DE 1000 m 2

1er PREMIO

Obra: Guardia Hospital de Niños Victor Vilela, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina
Autor: Dirección de Arquitectura Hospitalaria - Secretaria de Salud Pública - Municipalidad de Rosario 

2do PREMIO

Obra: Hospital Alemán - Área Ambulatoria, Buenos Aires, Argentina
Autor: Estudio AFS

MENCIÓN

Obra: hospital británico, Montevideo, Uruguay
Autor: Arqs. Sprechmann - Danza - Tuset

MENCION ESPECIAL DEL JURADO

Obra: Laboratorios de Seguridad Biológica bsl2 bsl3 y bs3 Animal Instituto Dr. Carlos Malbran. Buenos Aires, Argentina
Autor: Arqs. Egozcue - Vidal - Pastorino - Pozzolo

 

Inquietudes Museográficas

Inquietudes Museográficas

El papel del museográfo es crear una experiencia emocionante en la cual el visitante puede ser inspirado por la historia, la cultura, el arte, y la ciencia. Muchas técnicas están disponibles actualmente pero su uso indiscriminado puede llevarnos por un camino errado. Atención en el uso del espacio, el diseño de información, las presentaciones multimedia y otros factores son requeridos para maximizar la "experiencia de museo".

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y el Britsh Council invitan a la charla:

Inquietudes Museográficas

Un recorrido por el panorama de la museografía de colecciones patrimoniales, sus retos  y    posibilidades   creativas, desde la perspectiva de un profesional con más de nveinte años de experiencia en este campo en pleno desenvolvimiento

Dictada por Chris Hudson
Experto en diseño tridimensional.Postgrado en Planificación,
University College, Londres, Inglaterra

Viernes 09 de marzo de 2007

4:00 a 6:00 PM

Aula de postgrado, Primer piso FAU-UCV, Ciudad Universitaria

 

En Busca de lo Sublime Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas

Vitral. Bliblioteca Central UCV

El Rectorado y el Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED) de la UCV tienen el gusto de invitarle a la presentación de la publicación
En Busca de lo Sublime Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas

Obra de la profesora arquitecto
Silvia Hernández de Lasala
día jueves 22 de febrero de 2007, a las 11:00 am en el hall de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de Caracas

 

Especialización en Museología

El proyecto museográfico

Curso de ampliación de Conocimientos
Especialización en Museología

El proyecto museográfico y la interpretación del patrimonio

Dictado por Chris Hudson
Experto en diseño tridimensional. Postgrado en Planificación, University College, Londres, Inglaterra.

Prórroga de fechas:
Recepción de Planilla de Aplicación:
hasta el 14 de febrero de 2007

Inscripción y cancelación de matrícula:
hasta el 22 de febrero de 2007

Duración: Del 05 al 08 de marzo de 2007

 

Primer Seminario sobre Gestión Urbana y sus Instrumentos

El Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, con la colaboración de la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Metropolitana, la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela y la Fundación para la Cultura Urbana invitan al:

Primer Seminario sobre Gestión Urbana y sus Instrumentos

dictado por el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo a través de su programa para América Latina

Del 7 al 9 de febrero del 2007

 

Adolf Loos en la FAU

Casa Scheu 1912 - 1913

El pasado 21 de noviembre fue inaugurada en la Sala de Exposiciones Carlos Raúl Villanueva de la FAU UCV , la Exposición “Adolf Loos”, compuesta por una serie de registros fotográficos y bibliográficos que hacen un recorrido por la trayectoria de este importante personaje de la historia de la arquitectura moderna. En ella se encuentran las nociones contrapuestas entre arte y utilidad que tanto le dieron al arquitecto, madera para construir y escribir.

 

 

 

 

 

 

 

Noticias anteriores


 

Foro Nuevas Políticas de Ocupación del Territorio

Nuevas Políticas de Ocupación del Territorio

Viernes 15 de junio de 2007. De 9:00 am a 1:30 pm

Auditorio Carlos Raúl Villanueva FAU

PROGRAMA:  
Políticas de ordenamiento territorial en Venezuela
Ministerio de Planificación y Desarrollo  

De la Ordenación del Territorio a la Nueva Geometría del Poder
Manuel Briceño, Comisión de Ambiente, Asamblea Nacional  

Modelo endosustentable: eje norte llanero Gilberto Buenaño, CENANB, UCV  

PANEL DE INVITADOS
Armando Rodríguez, Derecho, UCV
Silverio González, Urbanismo, USB
Virginia Jiménez, Geografía, UCV
Ricardo Menéndez IU, FAU, UCV
Marco Negrón, IU, FAU, UCV MARN  

MODERADOR: Juan Pedro Posani TALLER DE DISCUSIÓN: Público asistente

 

FAUHAUS

Muestra de arte

Viernes 15 de junio de 2007, 7:00 pm
Piso 3. FAU UCV

música: hermanos de mentes

 

Tendencias del diseño interior

Invitación

El Colegio de Arquitectos de Venezuela, tiene el gusto de invitarle a la Charla: TENDENCIAS DEL DISEÑO INTERIOR,   Basada en las últimas colecciones de diseños y colores lanzados en las reciente ferias de Europa (ZOW & Interzum - Alemania, Del Mueble - Milano)   Presentación a cargo de:

Patricia Angulo García, Diseñadora de Interiores del año 1979 con especialización en Marketing y Advertising en la Universidad de Nueva York (NYU) 1994.
Se desempeña como Directora de Diseño, Marketing y Ventas Internacionales de Lamitech S.A desde el año 1.994. Responsable por el desarrollo de los diferentes mercados como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España, Australia, Singapur, Malasia, México, Centro América, Sur América y el Caribe.
Actualmente es miembro principal de la Junta Directiva de Royal Andina, empresa dedicada a la de producción de casas prefabricadas en PVC.
Miembro activo de la organización Internacional Americana CMG (Color Marketing Group - USA) desde el año 2001.
Merecedora del Premio Expoconstrucción y Expodiseño - Colombia, al Mejor stand y exhibición de producto en el año 1.990.
En su experiencia profesional en Diseño Interior de los últimos 20 años, cabe destacar su participación anual en diversas ferias internacionales de diseño en el sector de la industria del mueble tales como:
Salón Internacional del Mueble, Colonia - Alemania
Salón del Mueble de Milano - Italia
Interzum, Colonia - Alemania
ZOW, Bad Salzuflen - Alemania
IWF , Atlanta - USA
NeoCon, Chicago - USA
Kitchen & Bath - USA
HD Hospitality Design, Las Vegas - USA
Global Shop Show - USA
RV Show (Recreational Vehicle) y MH Show (Manufacturing Housing) , Louisville - USA
Fimma, Bento Goncalves - Brasil
Infraestructura y Edifica, Santiago - Chile
Expoconstrucción y Expodiseño, Bogotá - Colombia
Expocamacol, Medellín - Colombia
El Mueble y la Madera, Bogotá - Colombia

A celebrarse en nuestra Nueva Sede del C.C. CASA MALL en Los Naranjos, el próximo Jueves de Predespacho 7 de Junio. Hora: 7.00 PM   SE AGRADECE CONFIRMAR SU ASISTENCIA POR LOS TELÉFONOS: 5781681 / 5781886 / 8998959

www.colormarketing.org

 

III Simposio Ambiente y Desarrollo

Simposio Ambiente Desarrollo

Del 21 al 25 de mayo 2007
UCV Ciudad Universitaria de Caracas

Buscando la armonía entre el desarrollo humano y la protección ambiental

Objetivos

Promover espacios de discusión para abordar el análisis de la relación entre el ambiente y el desarrollo. Vincular la academia, la industria y la sociedad, en la búsqueda de soluciones dirigidas a lograr desarrollos armónicos con el ambiente. Consolidar grupos de trabajo para la ejecución de proyectos interdisciplinarios

Temario

  • Industria y Ambiente
  • Gestión Ambiental
  • Dimensión Ambiente en la Formación Profesional
  • Legislación Normativa y Ética
  • Ambiente Construido y Racionalidad Energética
  • Vulnerabilidad y riesgo
  • Ambiente y Salud
  • Tecnologías Integradoras de Información

Mesas de Trabajo

  • El Ambiente: Eje Transversal en la Formación Profesional
  • Salud, Ambiente y Desarrollo
  • Ambiente y Hábitat
  • Tecnologías Integradoras de Información

Foro: El Agua: Un Recurso Estratégico

Fechas Límites

  • Recepción de resúmenes: 23/02/2007
  • Notificación de aceptación: 23/03/2007
  • Recepción de trabajos en extenso: 05/05/2007

Inversión
- Antes del 23/02

  • Estudiantes: Bs. 50.000
  • Profesores: Bs. 100.000
  • Público: 250.000

- Después del 23/02

  • Estudiantes: Bs. 60.000
  • Profesores: Bs. 150.000
  • Público: 350.000

Incluye: material de apoyo, refrigerios y certificado de asistencia

Presentación de trabajos

  • Modalidad de presentación: Carteles (posters). resúmenes arbitrados
  • Resumen: remitido a través de la página web
  • Los trabajos en extenso serán arbitrados para su publicación.
Equipo Ambiente y Desarrollo UCV
contacto:
equipoad@ucv.ve
equipoayducv@yahoo.com

teléfono: 58 212 - 605 3157 / 3107 / 3054
Fax: 58 212 - 605 3043

sitio web: www.ucv.ve/simposioAyD2007

TEORÍA, HISTORIA, CRÍTICA y DISEÑO

Laugier. El origen de la arquitectura

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo invita a participar en el Coloquio sobre Teoría, Historia, Crítica y Diseño, organizado desde los Sectores de Historia y Crítica de la Arquitectura y de Diseño, el cual tendrá lugar en el salón seminarial de postgrado, el día viernes 04 de mayo de 2007, desde las 10:00 am.

La intención es debatir los criterios utilizados en el diseño curricular de los estudios de Arquitectura, en cuanto a la definición y relación de los conocimientos asociados a los campos de la crítica, la historia, la teoría y el diseño arquitectónico, con el propósito de hacernos preguntas con relación a la naturaleza de los conocimientos y procesos, de los vínculos posibles y de los objetivos de cada una de estas actividades.

Ley Orgánica de Educación

Políticas de Vivienda y Hábitat
Foro: Ley Orgánica de Educación

Ministro de Educación Superior
Ministro de Educación (por confirmar)
Viernes 11 de mayo de 2007
10:30 am
Auditorio Carlos Raúl Villanueva

 

Políticas de vivienda y hábitat

Políticas de Vivienda y Hábitat

Viernes 27 de abril de 2007
10:30 am
Auditorio Carlos Raúl Villanueva- FAU

 

II Simposio
Instrumentos Arquitectónicos

II Simposio Instrumentos Arquitectónicos

II Simposio Instrumentos
Arquitectónicos 2007
Encarnaciones de lo virtual

La arquitectura en Latinoamérica ha permanecido desvinculada de muchos de los avances que en el área se han hecho, no sólo a nivel práctico, sino además en lo que se refiere a la discusión teórica. Esta brecha, en cuanto al uso de los instrumentos materiales y teóricos, nos separa y pone en desventaja dentro de una realidad de globalización, internacionalización y estandarización del ejercicio arquitectónico. Es necesario entonces construir espacios de discusión, que nos permitan acceder a una actualización dentro de la práctica arquitectónica, que vaya desde los planteamientos teóricos que fundamentan muchas de las propuestas contemporáneas, hasta la puesta en escena de estas últimas en la realidad de oficina y calle.

Instrumentos Arquitectónicos aparece así como uno de esos espacios posibles, que sin pretensiones de consumismo de culturas y prácticas ajenas, intenta en cambio proponer una visión más crítica y analítica de la arquitectura de más allá, así como la aquí, que nos permita aprehender, adaptar, recrear, crear, etc. Precisamente en vista de nuestra realidad, Instrumentos Arquitectónicos se plantea como una revisión de la práctica arquitectónica contemporánea que la divide en principio en tres renglones: materialismo, pragmatismo, e idealismo. Este primer simposio llama de esta forma a una discusión respecto a los siguientes contenidos en torno al materialismo.

El Simposio realizará en la ciudad de Mérida durante los días 12, 13 y 14 de abril de 2007. En este evento, organizado por fu_cuco_ar, se presentarán importantes personalidades del acontecer arquitectónico internacional y académico como Ciro Najle, Sanford Kwenter, Martín Betchold, Brett Steele, Holger Kehne y Eva Castro de Plasma Studio entre otros. Venezuela estará representada por los profesores Rocco Mangieri y Julio Lubo.

leer más

Primer Seminario sobre Gestión Urbana y sus Instrumentos

Gestión Urbana y sus instrumentos

Este seminario será dictado por el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo a través de su programa para América Latina, siendo la Universidad Central de Venezuela la institución coordinadora del evento, con la colaboración de la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Metropolitana, la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE) y la Fundación para la Cultura Urbana.

El Instituto Lincoln es una organización educacional sin fines de lucro establecida en 1974, que tiene como objetivo integrar teoría y práctica para contribuir a definir mejores políticas de suelo y compartir conocimientos acerca de las fuerzas multidisciplinarias que influyen en las políticas públicas.

Desde 1993 cuenta con un programa para América Latina y el Caribe, donde desarrolla una diversidad de actividades orientadas tanto a profesionales y técnicos de alto nivel, como a académicos, legisladores y ejecutores de políticas. Todo esto con el apoyo de una red de profesionales expertos de América Latina, que se han especializado en cinco temas básicos: recuperación de plusvalías, tributación inmobiliaria, grandes proyectos urbanos, informalidad urbana y mercados de suelo urbano. Las actividades conjuntas se desarrollan bajo las modalidades de cursos, seminarios, charlas, mesas de discusión, investigaciones y publicaciones.

El Seminario se llevará a cabo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, los días miércoles 7 y jueves 8 y en la Universidad Simón Bolívar el 9 de febrero del 2007. Las conferencias serán dictadas por profesores del Instituto Lincoln y versan sobre los aspectos económicos, jurídicos, éticos, catastrales e instrumentales de la gestión urbana, según se muestra en el programa anexo.

Programa

 

FAU - UCV y Empresas cooperar para desarrollar

Foto: Juan Pablo Camacho

La Facultad  de Arquitectura  y Urbanismo y Universidad Central de Venezuela  Invita a las  empresas públicas y privadas a  un encuentro informativo que se  realizara  el miércoles 07 de marzo de 2007.

Objetivo: Presentación de la oferta científico-tecnológica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el marco de lo establecido en la Ley Orgánica  de Ciencia, Tecnología  e Innovación  (LOCTI) y su reglamento.

Lugar: Auditórium de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Hora: 9:00 am

Entrada libre: cupos limitados

Favor Confirmar por los Teléfonos: 0212-605.20.25/20.31 FAX: 605.20.48

Correo Electrónico: decanato@fau.ucv.ve / idec@idec.arq.ucv.ve  

 

Niemeyer en el Avila

Invitación

El Colegio de Arquitectos de Venezuela invita a participar en el foro:
Niemeyer en el Avila
Moderador: Arq. Leopoldo Provenzali
martes 13 de febrero de 2007
7:00 pm
Nueva sede del C.A.V. C.C. Casa Mall Urb. Los Naranjos, El Cafetal

 

Jorge Rigamonti
Premio Nacional de Arquitectura
2004-2005

Estadio de Gimnasia. San Carlos

Arquitectura, Artes Plásticas

Otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura CONAC Postulado por unanimidad por el Consejo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, por los profesores de la UD 9 de la misma, por la Galería de Arte Nacional - GAN y por la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas - FUNDAPATRIMONIO.

El jurado calificador del área de Arquitectura, integrado por Roger Corbacho, Harry Frontado y Orlando Martínez, consideró que Jorge Rigamonti es merecedor de este reconocimiento por  "la constatación de su sólida trayectoria proyectual, capaz de formularse equilibradamente entre el aporte de soluciones concretas, en la que destaca la dignificación de materiales cuya tectónica no es  tradicionalmente asociada a un sentido de permanencia y el planteamiento de líneas reflexivas particularmente sensibles, relativas al sentido de lugar".

El jurado destacó el compromiso asumido por el arquitecto Rigamonti en la estructuración del oficio como hecho cultural, a lo cual se ha abocado sistemáticamente a inculcar tanto en sucesivas generaciones de estudiantes como en los usuarios cotidianos de sus edificios, escritos, conferencias y exposiciones.

Texto escrito por Jorge Rigamonti a propósito del Premio:

" La Arquitectura es la mayor de las Artes y quizás la menos comprendida. Desata mecanismos de interacción entre lo pragmático y lo funcional por una parte y el arte por la otra. Su fin es cumplir cabalmente con su rol social y propiciar a la vez, el reencuentro del hombre con la naturaleza.

Construir es para el arquitecto, pagar tributo a la belleza, aunque no sabemos que es en realidad la belleza. La Arquitectura puede hacer emerger el orden escondido en el caos, mediante el juego de las proporciones, las formas sencillas y la definición de los patrones siempre subyacentes en la naturaleza y en el mundo que nos rodea, aun en su desorden.

La belleza es una propiedad objetiva del universo, juego de la lluvia y el sol, de la luz y la penumbra, de lo sólido y lo etéreo, de lo estático y lo dinámico. Hace así, aflorar la conciencia del hombre al entender su mundo. La relación Hombre-Matemática-Naturaleza produjo la Escala Musical y la Arquitectura Gótica , está basada en intervalos musicales 1/3, 1/4 y 1/5. Así la belleza en la Arquitectura , la podemos entender como la suma de todas las partes sensibles a las necesidades del ser humano y del medio ambiente. Meta atemporal de las obras de Arquitectura es lograr el mayor equilibrio con el ecosistema, aprovechando los mismos recursos naturales, para dar respuestas basadas en los principios del Desarrollo Sustentable, donde "el hacer más con menos" se expresa en alcanzar la mayor lógica funcional y constructiva y en la creación de micro-climas que propicien soluciones económicas y duraderas, adaptadas a las características del "lugar" en su amplia condición cultural, urbana y natural."

Jorge Rigamonti

 

La Sociedad de Riesgos

Curso de Ampliación de Conocimientos

El proyecto en la sociedad de riegos
Los desastres como determinante de diseño

Del 19 de enero al 9 de marzo de 2007

 

65 Aniversario
Escuela de Arquitectura

65 Aniversario

El día 20 de octubre de 2006 se realizó el acto protocolar que marca el inicio del año aniversario con el fin de conmemorar el 65 aniversario de la creación de la Escuela de Arquitectura.  

El acto se inició con palabras del Decano y la Directora de la Escuela de Arquitectura. Continuó con la presentación del Libro "La Tectónica en la obra de Carlos Raúl Villanueva" por parte de la autora y profesora Nancy Dembo, el video de presentación del proyecto audiovisual de la EACRV, reconocimiento a los 65 estudiantes con mejor promedio en la Facultad y finalmente la presentación del Quinteto de vientos de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.

Simultáneamente se llevó a cabo la reunión del jurado calificador de la "X edición de los premios AXIS a la excelencia en diseño".

En horas de la tarde se realizó en el auditorio CRV la conferencia del Arquitecto Arturo Cogollo, profesor de la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia.

 

El Dibujo y la ciudad

Curso de Ampliación de Conocimientos

El Dibujo y la ciudad

Del 22 de enero al 14 marzo de 2007 
Profesores: Arq. Miguel Acosta / Arq. Rafael Urbina
Acreditable a pregrado como materia optativa
Inscripciones desde el 1 de diciembre de 2006 al 19 de enero de 2007

 

Premio Anual"Francisco de Venanzi"

Reloj UCV

A LA TRAYECTORIA DEL INVESTIGADOR UNIVERSITARIO

Décima Novena Edición, Año 2006

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela y la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU), hacen del conocimiento del personal académico de la UCV que está abierto en su décima novena edición, el concurso para el otorgamiento del Premio Anual "Francisco De Venanzi" a la Trayectoria del Investigador Universitario, para el año de 2006

bases