titulo

Mayo - agosto 2005


Noticias:

Caracas Cenital

20 Años de Insurbeca

40 años de la muerte de Le Corbusier

SAC Seminario de Arquitectura Chilena

II Simposio Latinoamericano de tenso-estructuras

Las Casas de Alvar Aalto. Expresiones sin tiempo

El Dibujo de Arquitectura

Identidad Visual FAU UCV

 

40 años de la muerte de Le Corbusier

Croquis Iglesia de Saint Pierre

El 27 de agosto se conmemora el fallecimiento de Charles Edouard Jeanneret, mejor conocido como Le Corbusier, destacado artista, arquitecto y teórico que con su obra influenció significativamente la arquitectura moderna.

Le Corbusier murió a causa de una crisis cardiaca mientras nadaba en Cap Martin (Francia) e l 27 de agosto de 1965 y pesar de su desaparición física, el legado de este importante creador ha trascendido, por lo que muchos de sus planteamientos y teorías podríamos considerar que se encuentran vigentes en la actualidad; numerosos edificios construidos y proyectados por él forman parte del interés cultural y patrimonial de muchos países, actualmente su último proyecto se encuentra en ejecución y declarado monumento histórico antes de su culminación. La Iglesia de San Pierre de Firminy, la cual se comenzó a proyectar en el año 1963, en el conjunto de Firminy-Vert, del cual forma parte la unidad de habitación y la casa de la Cultura y la juventud, cuya primera piedra fue colocada por el propio Le Corbusier, el 21 de mayo del 65, días antes de su muerte.

La culminación de la Iglesia se estima para diciembre de 2005 con el auspicio de la comunidad metropolitana de Saint Etienne y la conducción del proyecto está a cargo de José Oubrerie, quien fuera un cercano colaborador de LC desde el inicio de este proyecto.

http://www.ville-firminy.fr/

 

II Simposio Latinoamericano de tenso-estructuras .

Tenso - estructuras

Del 4 al 6 de mayo de este año se realizó el II Simposio Latinoamericano de tenso-estructuras en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV, organizado por la Universidad Central de Venezuela a través del Instituto Experimental de la Construcción IDEC y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con el apoyo de la Universidad de Sao Paulo.
En el auditorio "Carlos Raúl Villanueva" de la FAU se reunieron importantes personalidades, reconocidas a nivel mundial, como Horts Beger del City College, Aldo Capasso, José F. Escrig, Nicolas Goldsmith, José de Llorens, Juan Monjo, entre otros.
Estimular y promover el desarrollo, el diseño y la construcción de estructuras tensadas en Latinoamérica fue el objetivo principal del simposio. Durante el evento tuvo lugar la creación de una red de investigación en el área que persigue la elaboración de material educativo y publicaciones periódicas para la difusión de los trabajos de investigación, además de la instauración de foros de discusión y difusión permanente para el intercambio de información y conocimientos, y el establecimiento de un concurso anual para los estudiantes de las escuelas de arquitectura de Latinoamérica, que incentive la construcción de tenso-estructuras.
En esta oportunidad, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se hizo acreedora de una de las 10 menciones especiales entregadas en el primer concurso estudiantil sobre el diseño de tenso estructuras, otorgado a José Delgado estudiante del décimo semestre por el proyecto "Refugio para excursionistas".
Los jurados fueron José Ignacio Lorena, Fruto Vivas y Enrique Hernández, los dos últimos Premios Nacionales de Arquitectura 1987 y 1988 respectivamente.

 

Identidad Visual FAU UCV

módulos estático y dinámico

El pasado 15 de abril se realizó el lanzamiento del proyecto "Identidad Visual FAU UCV". Este evento no sólo celebró una de las etapas del proyecto de reorganización y unificación de la imagen de la Facultad, sino que a través de la puesta en escena del proceso mismo, intentó darle un valor extra al hecho de la experiencia de la imagen y su relación con los espacios, con los contextos de significación. Una suma de valores dada por la imagen y la experiencia del recorrido.

El estudio y la comprensión de este contenedor general del conocimiento, hace que los distintos actores que componen esta facultad, profesores, alumnos, trabajadores y visitantes, tengan a su alcance, los lineamientos para el manejo de la imagen en el Manual de Identidad Visual , el cual hace referencia a formatos, tipografías y colores entre otros aspectos. Este instrumento servirá de apoyo a todo aquel que requiera utilizar la imagen en cuanto a los procesos comunicacionales de la institución.

 

Caracas Cenital

Caracas Cenital. Foto: Nicola Rocco.

El pasado 17 de junio de este año se inauguró la exposición "Caracas Cenital". Esta muestra es producto de un registro que adelantó durante un año de labores (2003-2004) el fotógrafo venezolano Nicola Rocco; como parte de una investigación auspiciada por Econoinvest y coordinada por la Fundación para la Cultura Urbana. La serie de fotografías actualiza la visión paisajística de Caracas desde una óptica poco común para los habitantes, ellas nos revelan sin embargo, en algunos casos, perspectivas alentadoras que nos permiten reflexionar en torno a la ciudad.

En la sala de exposiciones "Carlos Raúl Villanueva" de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV se exhibió una muestra de estas imágenes distribuidas en 9 paisajes correspondientes a las rutas establecidas en el proyecto editorial, que abarcan la gran Caracas, desde Guarenas hasta Antímano, pasando por el valle central, los Altos Mirandinos, el sureste y el borde norte definido por el Litoral Central.

Actualmente esta muestra se exhibe en el XXIX Congreso Colombiano de Arquitectura con sede en la ciudad de Medellín.

 

SAC Seminario de Arquitectura Chilena



Elemental

Del 11 al 15 de abril, se llevó a cabo en el Auditorio "Carlos Raúl Villanueva" este evento de gran importancia para nuestra escuela. El Seminario de Arquitectura Chilena, proyectos y obras recientes, fue organizado con el auspicio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y la Facultad de arquitectura, Diseño y estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante el desarrollo del seminario, cuya organización estuvo a cargo de la Fundación Unidad Docente 9 y la Coordinación de Extensión, se realizaron diversas actividades académicas, culturales y de intercambio entre las dos instituciones; que iniciaron con la presentación del Libro "Los Hechos de la Arquitectura " por Alejandro Aravena y la participación de los profesores invitados en actividades de pregrado y postgrado de la Facultad.

Las conferencias estuvieron a cargo de los Arquitectos Juan Ignacio Baixas, Alejandro Aravena, Alex Moreno, Horacio Torrent y José Rosas Vera, de la PUC - Chile; quienes expusieron ampliamente sus visiones acerca del panorama actual de la Arquitectura Chilena , estableciendo reflexiones desde ópticas diversas como la práctica profesional, las experiencias docentes, el dibujo de los arquitectos y los apuntes de viaje, el diseño de muebles, la vivienda elemental y el desarrollo de una posible cultura tectónica local.

Los profesores Azier Calvo y Joel Sánz, Decano y Coordinador de la UD- 9 respectivamente, brindaron a los presentes y en especial a los invitados internacionales, una panorámica sobre el "Sentido de nuestra arquitectura moderna" y "tres lecciones de Villanueva", que permitieron contrastar la experiencia arquitectónica venezolana y chilena dentro del contexto latinoamericano.


 

El Dibujo de Arquitectura.

Sala de Exposiciones. Foto:Ciro Suzzarini

En el marco del Seminario de Arquitectura chilena, se inauguró la Exposición " Dibujos de Arquitecto" Dibujos de Alex Moreno, esta hermosa muestra, presenta simultáneamente los "cuadernos desplegables" y fragmentos ampliados en tiza y creyón de los apuntes de viaje contenidos en ellos, los cuales recogen una intensa y muy sensible observación por parte del profesor Alex Moreno, de todo fenómeno presente en las rutas emprendidas por cualquier paisaje, desde la anatomía femenina hasta los insólitos lugares del cono sur.

 

Noticias anteriores


 

20 Años de Insurbeca

Croquis Plan Rector Ciudad Universitaria

Insurbeca está de aniversario, ya que son veinte años prestando servicios. Auspiciada por y con sede en el IU de la FAU-UCV y adscrita a la Fundación UCV , Insurbeca e Instituto constituyen una simbiosis interesante en la prestación de servicios a terceros en el campo del urbanismo, ya que los productos de las investigaciones o de los estudios tienen la oportunidad de interactuar con las necesidades concretas que formalizan nuestros clientes. Entre otros, los servicios prestados son: proyectos, planes, estudios, y cursos de mejoramiento profesional en temas que abarcan fundamentalmente el estudio de la compleja realidad de las aglomeraciones urbanas. Insurbeca cumple veinte años y el balance es positivo, por la cantidad y calidad de los trabajos realizados, por los clientes tanto públicos como privados a quienes hemos prestado servicios, por el número de profesionales de alto nivel que se han incorporado en los trabajos, y sobre todo, por la participación activa de muchos de los investigadores del IU y de esta misma Facultad. En este sentido, Insurbeca agradece a todos sus clientes y fundamentalmente a los organismos nacionales, regionales y locales y a la propia universidad, quienes han sido y siguen siendo los entes de quienes hemos recibido el mayor de los reconocimientos al depositar su confianza en nuestro trabajo desde que empezamos hasta ahora.

 

Las Casas de Alvar Aalto .
Expresiones sin tiempo .

Sillas. Alvar Aalto. Foto: Ciro Suzzarini

Con motivo del centenario del nacimiento de Alvar Aalto, reconocido arquitecto finlandés, nacido en febrero de 1898 , la fundación Alvar Aalto se propuso realizar una muestra itinerante que recoge parte de la extensa obra de este importante creador: The Alvar Aalto houses, timeless expressions , que presenta en 250 fotografías, 16 de las más importantes casas construidas entre los años 1923 y 1970, además de dibujos y maquetas originales, la exposición consta de lámparas, muebles y objetos utilitarios como los Aalto Vases, los cuales se han convertido en importantes piezas de colección de los amantes del diseño contemporáneo.

Con el auspicio de la Embajada de Finlandia en Venezuela y el Alvar Aalto Museum durante el mes de septiembre, la exposición se inauguró en la Sala "Carlos Raúl Villanueva" de nuestra facultad, luego de itinerar por Europa, Asia y Norteamérica, dejando a su paso una invitación a reflexionar en torno a la vigencia del legado de Aalto, cuya sensibilidad al asumir el compromiso social de la Arquitectura como principio fundamental de su accionar creador, le llevó a plantearse el proyecto moderno, especialmente el tema de la vivienda de manera integral y particularmente respetuosa de las tradiciones locales, preocupación que estuvo presente en cada obra del maestro escandinavo, desde la adecuación e implantación de los edificios en el paisaje, hasta el cuidadoso diseño del mobiliario.

La evolución de la obra de Aalto se observa en la muestra, que sintetiza una amplia producción, constituida por 500 proyectos, de los cuales, casi un centenar están dedicados al tema de la vivienda unifamiliar; comenzando por la casa para Terho Manner (1923) la cual conserva aspectos constructivos de la tradición vernacular finlandesa, pasando por su propia Casa-estudio en Helsinki, construida en 1936, donde la doble función de vivienda y trabajo se expresa claramente desde el exterior en la materialidad de cada volumen, contrastando con la integración y continuidad que se otorga al espacio interno, configuración similar a la adoptada para la villa Mairea en 1939. También se presentan en la selección importantes casas como la Casa Experimental de Muuratsalo y La Maisón Carré, para concluir con la Villa Skeppet, concluida en 1970, por encargo de su amigo y biógrafo Göran Schildt.

Este importante evento, contó con la presencia de las especialistas Ullla Kinnunen, Coordinadora de la fundación Alvar Aalto y Profesora Kaarina Mikonranta, jefe de curadores del Alvar Aalto Museum, quien inauguró el ciclo de conferencias "Aalto en íntimo", con una conferencia magistral titulada "Master of variation". Este ciclo se organizó en el marco de la exposición con la finalidad de compartir las experiencias que algunos destacados arquitectos venezolanos, tuvieron al visitar o estudiar la obra del maestro Finlandés, donde plantearon sus reflexiones y anécdotas años después de haber tenido, algunos de ellos, incluso la oportunidad de conocer en un viaje de graduación al propio Alvar Aalto en su estudio.