CÓDIGO |
AUTOR |
TÍTULO |
PALABRAS CLAVE |
Florinda Amaya |
La sistematización de experiencias, una forma de apropiación por parte de las comunidades de los procesos de habilitación física de barrios: Análisis del caso de San Blas Petare Sur, en Caracas |
Sistematización de experiencias, participación comunitaria, habilitación física de barrios. |
|
Florinda Amaya y Alejandra Leal |
Bus-Caracas, ¿La modernidad inalcanzable? Reflexiones sobre el discurso de la modernización venezolana |
Modernidad, diseño urbano, transformación urbana, movilidad, transporte. |
|
Johana Araque |
Ciudad-sutura: operaciones sobre el vacío urbano. Caso de estudio: sector oeste de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela |
Vacíos urbanos, diseño urbano, gestión urbana, espacio público, reciclaje urbano, modelos de planificación. |
|
Carolina Bencomo |
Criterios teóricos para la intervención urbana en los cascos históricos o tradicionales |
Criterio teórico, casco tradicional, espacio público, revitalización, ordenanza. |
|
Carolina Bencomo |
Las teorías del diseño urbano en la conceptualización del espacio urbano y sus dos categorías: espacio público y espacio privado |
Teorías de diseño urbano, espacio urbano, espacio público, espacio privado. |
|
Marianela Camacho, Elizabeth García, María Ortigosa y María Bacci |
Lineamientos para el desarrollo del turismo desde la participación ciudadana. Caso de estudio: La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, Venezuela |
Identidad, apropiación, representación, imaginarios, turismo. |
|
Roygarth Chacín y Pavelyn Márquez |
Organización y participación comunitaria en el proceso de conformación de los consejos comunales |
Comunidad, participación y organización comunitaria, participación ciudadana, consejos comunales, interés común, solidaridad. |
|
Nayleth Crespo, María Márquez, Génesis González, Jenny Contreras, Alexis Manrique y Juan Granda |
Reconocer para integrar el espacio público. Caso de estudio: sector oeste-sur de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela |
Reconocer, integrar, espacio público, comunidad. |
|
Mariana Fiorito |
La educación secundaria pública y la agenda de colonización territorial del Estado argentino, 1862-1945 |
Estado, educación, arquitectura escolar, enseñanza media, Argentina. |
|
Viviana García y Rolexander Díaz |
Crecimiento disperso de la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Caso de estudio: sector Cueva del Oso |
Caracterización del territorio, ciudad dispersa, expansión urbana. |
|
Noain Ginzo y Frank Marcano |
El gran proyecto urbano de Caracas: la Zona Rental Plaza Venezuela |
Zona Rental, gran proyecto urbano, instrumentos de gestión urbana, externalidades. |
|
Beatriz Hernández |
Resignificar la vivienda de interés social en Venezuela: de la dimensión proyectual al espacio habitable |
Vivienda de interés social, dimensión proyectual, hermenéutica, fenomenología, dialogismo, significados. |
|
Margarita Jardín |
Sistema de espacios abiertos en la ciudad de Caracas: una mirada desde el territorio y los senderos del verde. Caso de estudio: el eje norte-sur del Ávila a las colinas del sur |
Sistemas de espacios abiertos, eje ecológico, movilidad, conexión, territorio. |
|
Miriam Liborio |
La producción de viviendas de gestión privada. Imbricación irresoluta entre mercado y arquitectura |
Viviendas agrupadas, mercado inmobiliario, Córdoba. |
|
Douglas Llanos |
La ciudad latinoamericana de Caracas en el arte secuencial contemporáneo: de la inocencia a la violencia urbana |
Arte secuencial, cómic, ciudad. |
|
Argentina Morúa |
El espacio público local: espacio humanizado. Mirada desde las prácticas sociales Red Comunidad-Universidad |
Espacio público local, espacio humanizado, ciudad, prácticas sociales. |
|
Argentina Morúa, Yelitza Mendoza, Pavelyn Márquez, Ana Semeco, Argelia Silva, Palmira Guevara, Teresa Ontiveros, Encarnación Del Blanco, Oswaldo Martínez, Nelly Hernández, Clara Herrera, Neptalí López, Germán Villegas, Rosa León, José Marrón, Rodolfo Pérez, Mireya Gómez, Alejandra Yáñez e Iris Leal |
El espacio público en la parroquia San Pedro. Visiones y actuaciones desde la Red Comunidad-Universidad |
Espacio público local, articulación de saberes, hábitat, ciudad. |
|
María Orozco y Gustavo González |
Acerca de la pluralidad de sentidos del espacio público |
Espacio público, apropiación, territorialidad, usos. |
|
Melissa Parra |
Reactivación del espacio público a través de la configuración de áreas para realizar actividades físicas y recreativas |
Espacio público, calidad de vida, conexiones urbanas. |
|
Newton Rauseo |
La gestión comunitaria en la autoproducción de su hábitat: los barrios de San Agustín del Sur |
Proceso, producción, gestión, comunidad. |
|
Hugo Rincón |
Oportunidades para el mejoramiento progresivo de la vivienda social: logros del programa “Promoción de la Ciudadanía Plena” en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela |
Vivienda progresiva, vivienda de bajo costo, capacitación ciudadana, participación, Maracaibo. |
|
Juan Velásquez |
El feminismo barrial en la construcción de la ciudad y la ciudadanía. Sus movilizaciones, diagnósticos y formas de participar en la planificación en Medellín, Cochabamba y Caracas |
Feminismo barrial, amas de casa, ciudadanía insurgente, planificación insurgente, urbanismo social. |
|
C-1 | |||
Volver al índice |